Introducción
Hoy, Argentina se encuentra entre las principales regiones de produccion avícola.
Fuente: embrapa.br
Del grafico anterior se desprende que nuestro vecino, Brasil, se encuentra dentro de los tres principales productores de pollos y el mayor exportador de carne aviar.
Fuente: embrapa.br
Como todos sabemos, la población mundial no va a dejar de crecer y va a necesitar alimentos. La carne aviar juega y seguirá jugando un papel importante, ya que es consumida por todas las culturas de diferentes formas, sin tener restricciones religiosas significativas.
*En 2030 el mundo necesitará millones de toneladas más de carne de lo que necesita hoy. Pero cubrir esa demanda con productos animales no es sustentable. El mercado de la carne está preparado para reinventarse.
Fuente: FAO.org
Por otro lado, podemos ver claramente cómo la población seguirá creciendo y, obviamente, necesitará alimentarse.
Fuente: Visao 2030, O Futuro da Agricultura Brasileira
Teniendo en cuenta todo lo anterior, veo la necesidad de volver a retomar este tema, que está vigente por la necesidad de producir alimentos inocuos, por un lado, y ahora, con la producción libre de promotores antibiótocos en pleno crecimiento, qué mejor que mirar a nuestros vecinos brasileños que tiene mucha experiencia y son los mayores exportadores de carne aviar del mundo.
Características de las camas
La cama es el material dispuesto en el galpón para evitar el contacto directo del ave con el piso; debe ayudar a absorber el agua, incorporar las heces, orina y plumas y reducir las oscilaciones de la temperatura del suelo.
El material elegido para ser utilizado como cama debe mostrar buena capacidad higroscópica, ser rica en carbono, tener partículas de tamaño medio (material picado y triturado), tener baja conductividad términca, liberar fácilmente al ambiente la humedad absorbida. (Dai Prá et al., 2009)
Como sabemos, dependiendo de la región podremos contar con los siguientes materiales usados como camas :
- Viruta de madera
- Cáscara de arroz
- Cáscara de café
- Cáscara de girasol
- Cáscara de maní
- Aserrín de madera
Normalmente, las camas se reutilizan para varias crianzas, por un lado, porque el costo es elevado; por otro, porque los organismos gubernamentales son mas exigentes con la deposición de las primeras.
Bacterias presentes en las camas de pollos
Las bacterias presentes en las camas son especialmente aeróbicas y microaerófilas, oriundas especialente de las excretas. Las Gram positivas mas frecuentes son los Lactobacilus, en cuanto las Gram negativas son representadas principlamente por E.coli (Nandi et al. 2004). La composición del nicho bacteriano es muy parecida a la composición fisiológica del ileon de los pollos, representado como sigue:
Fuente: Abreu et al, 2011 (Embrapa)
Pero si comparamos la microbiota de los ciegos veremos que la composición varía, siendo predominantes los Clostridium spp. (Lu et al., 2003)
Varios patógenos se presentan en las camas de pollos, que generan preocupación por los problemas sanitarios o las ETA (enfermedades de trasmisión alimentaria).
Según Norton et al., 1999 el patógeno más frecuente de las camas es la E. coli, que está asociada a la dermatitis necrótica. Según los autores Leclerc et al., 2003; Jeffrey et al., 2004 el serotipo con mayor frecuencia es 078:K80. Para algunos autores la presencia de ésta es más frecuente en determinadas granjas (Singer et al., 2000). C. perfringens es un patógeno oportunista causante de enteritis necrótica (Heier et al., 2001). Su presencia en las camas puede ser el reservorio para causar enteritis necrótica, especialmente después de casos o pasajes de coccidios (Baba et al., 1997; Droual et al., 1994) o de la retirada de los promotores de crecimiento del alimento (Elwinger et al., 1998; Grave et al., 2004).
S. aureus es otra bacteria muy frecuente en las camas de los pollos. La misma puede desencadenar infecciones articulares (McNamee et al., 1998) o llevar a enfermedades sistémicas (Zhu et al., 2001). Según algunos autores el S. aureus puede llevar a que se manifiesten otras enfermedades como los Adenovirus (Mckenzie & Bains, 1976).
La cama también es un importante reservorio de salmonella spp, como lo indica un estudio que demuestra que es una de las principales fuentes de infección para pollitos de primer día (Lahellec et al., 1986).
Un estudio francés también identificó la presencia de Salmonella en los galpones como el mayor factor de riesgo para las contaminaciones de las carcasas en el frigorífico (Rose et al., 1999)
Reducción de la carga bacteriana en las camas
- Potencial de hidrógeno (pH)
El pH de la cama puede variar de levemente ácido (pH 6) a francamente alcalino (pH9) (Jeffrey et al., 2001). Esta variación del pH permite el crecimiento de la mayoría de las bacterias que nos interesan en la producción de pollos, incluidos los patógenos zoonóticos como Salmonellas y Campilobacter.
La reducción de pH de la cama puede disminuir la concentración de bacterias y mejorar las condiciones del aire de los galpones (Ivanov, 2001), El amoníaco sólo se volatiliza a pH de 7 o superior (Reece et al., 1979).
El uso de bisulfato de sodio en concentraciones aproximadas de 2,25 kg cada 9,29m2 antes del alojamiento de los pollitos reduce el conteo de bacterias totales de las camas en la primera semana, en tanto la concentración de E.coli la reduce hasta por 2 semanas (Pope & Cherry, 2000).
Por el contrario, en otro ensayo se realizó la alcalinización con cal viva a distintas dosis. Fueron utilizados cuatro tratamientos: (T1) sin adicción de cal (control), (T2) aplicación de cal virgen en dosis de 300g m2, (T3) aplicación de cal virgen en dosis de 600g m2 y (T4) aplicación de cal virgen en dosis de 900g m2.
Durante el proceso de alcalinización, los iones OH- saponifican los lípidos que envuelven externamente, tanto las bacterias como los virus envueltos, conduciendo a la destrucción de las estructuras de superficie. En pH superiores a 10, ocurre una desorganización en la estructura del peptidoglicano bacteriano, hidrólisis de los nucleotídicos en el genoma vírico y, cuando el pH fue superior a 12, ocurre actuación también en las micobacterias (RODRÍGUEZ & ELIAS, 1999). De este modo, en el presente estudio, los tratamientos que recibieron cal serían eficientes en el control de bacterias y virus, pero para el control de microbacterias solamente los tratamientos que recibieron 600 y 900g de cal m-presentarían eficiencia (Dai Pra et al., 2009)
- Actividad de agua (Aw)
Aw es un parámetro de evaluación de la humedad, definido como la capacidad de la muestra de humidificar el aire que la rodea. En otras palabras, define el agua disponible para las bacterias. Un Aw arriba de 0,85 facilita la multiplicación de las bacterias. En un ensayo donde se bajaba de 0,932 a 0,893 las salmonellas fueron capaces de adaptarse, por eso se recomienda una Aw debajo de 0,85 (Rezende et al., 2001).
Una cama con 22% de humedad presenta Salmonella spp., Escherichia coli, Listeria, Campylobacter y Staphylococcus spp. (FERREIRA et al., 2004). El aserrín húmedo y la presencia de residuos de granos (maíz, maní y arroz) en la cama es de elevado riesgo por poder presentar esporas y conidios de hongos patogénicos, o bien como micotoxinas, cuya eliminación total es inviable (McWARD & TAYLOR, 2000). Existen sustancias que, cuando son adicionadas a las camas de pollos, actúan como acondicionadores. En algunos trabajos, fueron observadas mejoras en la calidad de la cama por medio de la diminución del % de humedad, reducción de la volatilización de amoníaco y la alteración del pH, cuando esta recibió la adición de yeso agrícola (PROCHONOW et al., 2001), bisulfato de sodio (POPE & CHERRY, 2000), sulfato de aluminio (MOORE et al., 1996) y cal apagada (SINGH et al., 1990).
Metodología de los distintos manejos de cama
Al final del año 2011, tuve la posibilidad de empezar a trabajar en una de las mayores empresas avícolas de Brasil, donde vinieron sus metodologías, enseñanzas y procedimientos. Tuve dos grandes profesores con gran experiencia en la materia como son la MV. Nelva Grado y el M.V. Marcos Antonio Dai Para, a los cuales estoy muy agradecido.
De acá se derivan 2 métodos y creo que la elección de cada uno dependerá de los días de vacío sanitario, de si exportamos o no, y si es así, de los mercados donde estaremos.
De todas formas, sea cual fuera el método que elijamos, lo más importante es hacerlo bien, cumplir con el procedimiento y respetar los tiempos de ejecución.
Si hablamos de días de vacío sanitario, lo ideal sería tener como mínimo 15 días, sobre todo si las empresas comienzan a producir sin promotores de crecimiento, donde ya he visto que las empresas pasan a tener más días de vacío promediando los 18 días.
A continuación, presentamos un esquema de manejo de vacío sanitario, donde podemos ver lo importante de respetar los tiempos de ejecución del trabajo.
1. Fermentación de la cama
De este procedimiento se desprenden dos formas: una es amontonando la cama en el centro del galpón, y la otra es de forma plana, es decir sin amontonar.
Para cualquiera de los dos necesitaremos como mínimo 20 días de vacío sanitario.
Pasos:
a) Retirar las costas del galpón.
b) Pasar el lanzallamas para quemar las plumas.
c) Amontonar la cama en la zona central (se recomienda 1,2 metros de altura en el caso de la fermentación en el centro; si es en la plana, obviar este paso).
d) Cubrir inmediatamente con lona, dando especial importancia a que los bordes queden bien cerrados.
e) Dejar por 12 días como mínimo con la lona.
f) Debemos buscar una temperatura objetivo de 55°C por tres días como mínimo.
g) Pasados esos días, desparramar y/o airear la cama y ventilar para sacar el amoniaco.
h) Armar las madres para recibir los pollitos bb.
i) Es acá donde podemos hacer la limpieza de las líneas de agua, para recibir a los pollitos con agua limpia.
Uno de los factores a tener en cuenta es que se necesita una cama más húmeda para lograr la temperatura deseada; otro punto es que la fermentación plana en invierno o camas de primer y segundo ciclo es posible que no lleguen a la temperatura deseada.
Lo bueno del sistema de fermentación es que es muy efectivo para el tratamiento de los escarabajos.
Algunos autores acusan problemas de enteritis necrótica en invierno, ya que las camas presentan más humedad.
Por otro lado, según algunos autores (OPARA et al.,1992; TURNBULL; SNOEYENBOS,1973, citados por BUSH et al. 2007). BUSH et al. (2007) al igual que Kwak et al. (2005), observaron la eliminación total de Salmonella Enteritidis, Shigella sonnei y Escherichia coli , después de 8 días de fermentación en hilera o central.
2. Alcalización con cal viva
En América del Sur, es muy poco común el uso de acidificantes para las camas, y se ve más la alcalinización con cal virgen (viva). Esto tiene que ver en parte con el costo de los productos.
A continuación, se muestra el costo de un tratamiento con bisulfato de sodio y de cal viva para un galpón de 2400 m2.
Según la bibliografía es común ver ensayos con 3,6 kg de cal viva por m3, pero en la experiencia adquirida nos recomendaron 5 kg de cal viva por m3. Esto es porque los ensayos demuestran que con esas dosis o arriba de esa dosis tanto las Salmonellas spp como los Clostridium spp. son eliminados.
Un aspecto a tener en cuenta es el espesor de las camas; las camas no deberían ir más allá de 12 cm de espesor, para poder llegar con los implementos hasta abajo para que la cal actúe.
Como vemos, el hecho de utilizar cal viva nos lleva primero a una alcalinización de las camas, llegando a niveles arriba de 9,5, por un lado, y por otro lado, un aspecto importante es la reducción de la actividad de agua.
Otro punto que he visto es que muchas empresas lavan y desinfectan los galpones, pero muchas otras ya no lavan y desinfectan; esto es para no humidificar las camas para no subir la Aw, sobre todo si se busca que no crezcan las Salmonella spp. Además, está comprobado que el amoniaco que se produce en la alcalinización, sumado a que el galpón está cerrado completamente, es suficiente para actuar como desinfectante.
Una de las cosas a tener en cuenta es que en galpones con problemas sanitarios, no se deberían reutilizar las camas, deberían cambiarse.
En algunas empresas que tuve la posibilidad de conocer en Brasil, utilizan más 600 gr/m2, porque sus camas tienen más espesor (llegaban a utilizar 750 gr/m2).
Pasos:
a) Retirar las costras y las zonas de humedad del galpón.
b) Pasar el lanzallamas para quemar las plumas.
c) Adicionar la cal a razón de 600 gr/m2, en galpones que no superen los 15 cm de espesor.
d) Incorporar la cal a la cama.
e) Cerrar las cortinas del galpón.
f) Dejar por 7 días el galpón cerrado sin ventilación.
g) Después de pasados esos días, volver a airear la cama y ventilar para sacar el amoníaco.
h) Armar las madres para recibir los pollitos bb.
i) En este período se puede utilizar un insecticida para combatir los escarabajos.
j) Es acá donde podemos hacer la limpieza de las líneas de agua, para recibir a los pollitos con agua limpia.
A continuación, una tabla que muestra el límite de crecimiento de Salmonella spp.
Fuente: ICMSF 1996
Como podemos ver en el cuadro anterior, el pH máximo al que sobrevivirían las salmonellas es de 9,5. Este pH se alcanza y se supera con cal viva, donde buscamos que llegue a un pH de 11, para después ir descendiendo lentamente. Podemos esperar de 12 a 11 en las primeras 48 horas y a las 120 horas de colocar e incorporar la cal, ya se encuentra en valores de 10 a 9,5hs.
Es por eso que es fundamental entender que este procedimiento debe hacerse inmediatamente después de que salen los pollos a faena.
Otro punto a considerar es que la Actividad de agua (Aw) disminuye, secando las camas (varios clientes de climas muy húmedos ven este beneficio de usar cal viva).
A continuación, un cuadro que muestra la Aw antes y después de usar cal viva.
Fuente: Dai Para et al., 2009
Otro punto a tener en cuenta es que este procedimiento es de uso común para lotes negativos o con positividad a salmonella spp. Pero, por ejemplo, para lotes que den positivo a Salmonella Heidelberg -una de las salmonellas más difíciles de eliminar de un galpón- se pueden realizar los dos tratamientos en conjunto, con lo cual se necesitarán por lo menos 30 días de vacío sanitario.
Parámetros de la cal a utilizar en galpones avícolas
La cal viva o virgen es un término que designa todas las formas físicas en las que puede aparecer el óxido de calcio (CaO). Se obtiene como resultado de la calcinación de las rocas calizas o dolomías.
Como sabemos, existen innumerables marcas de cal en el mercado y no todas son de buena calidad.
A continuacion los parámetros que deberíamos seguir:
a) Debe ocurrir la reacción exotérmica da cal viva en contacto con agua en 1 minuto.
b) Debe ser acondicionada en embalaje plástico.
c) Producida a partir de roca calcárea caliza.
d) Tener óxido de calcio (CaO) arriba de 80%.
e) Nivel de impurezas abajo de 1,5%.
f) Molida en tamiz de 200 mesck o 74 micrones.
g) PN (Poder de Neutralización) e PRNT (Poder de Neutralización Total) arriba de 100.
h) Informe de garantía de ser libre de Dioxinas y Furanos.
i) Después de la aplicación en la cama el pH debe permanecer arriba de 11 por lo menos durante 48 hs.
De acá se desprenden dos tipos de cal, la dolomítica que tiene menos óxido de calcio (CaO) y con mayor presencia de óxido de magnesio (MgO), lo cual deriva en una reacción exotérmica menor comparada con la cal calcítica, que tiene más oxido de calcio (CaO) y menos óxido de magnesio (MgO).
A continuación, un cuadro presentado por Dai Para en el SIAVS 2018, donde se muestra el dosaje de cal de acuerdo al contenido de Óxido de Ca, que presenta la cal.
Fuente: Dai Pra 2018
Errores comunes al usar la cal
A continuación una lista de errores comunes cuando comenzamos con este procedimiento.
- Lo primero que debemos asegurarnos es sacar las costras o champas del galpón: esto es fundamental para que la cal actúe.
- Sacar las partes húmedas del galpón también es importante para evitar incendios.
- Incorporar adecuadamente la cal, para que no queden lugares sin cal (o, peor, que queden amontonamientos de cal en un lugar).
- El espesor de la cama no debería sobrepasar los 12 cm para que la cal llegue bien al piso.
- Retirar la cama de los muretes por lo menos 30 cm para hacer bien el procedimiento.
- Tener especial cuidado en los galpones columnas para que la cal llegue bien.
Conclusiones
Este tema creo que es un factor importante, teniendo en cuenta que la primera semana de vida de los pollitos corresponde al 15% o más de la vida de los pollos.
Hoy en dia el potencial genético nos exige que los pollitos empiecen la crianza en muy buenos ambientes para expresar los máximos beneficios.
Bibliografía
Reutilização da cama na criação de frangos e as implicações de ordem bacteriológicas na saúde humana e animal, Laurimar Fiorentin.
Visão 2030, O Futuro da Agricultura Brasileira.
Materiais Alternativos, em Substituição a Maravalha como Cama de Frangos, Valdir Silveira de Avila, Carlos Alberto Fagonde Costa, Elsio Antonio Pereira de Figueiredo, Paulo Sergio Rosa, Ubirajara de Oliveira y Valeria Maria Nascimento Abreu. Dezembro 2007.
Libro Cama de galpón de aves, Marcos Antonio Dai Pra, Victor Fernando Buttow Roll. 1° Edición en Español.
Métodos físicos e cal hidratada para manejo do cascudinho dos aviários, Jônatas WolfI; Alfredo de GouveaII; Everton Ricardi Lozano da SilvaII; Michele PotrichII, ; Alessandra AppelIII
Uso de cal virgem para o controle de Salmonella spp. e Clostridium spp. em camas de aviário, Marcos Antonio Dai PraI, 1; Érico Kunde CorrêaII; Victor Fernando RollIII; Eduardo Gonçalves XavierIII; Débora Cristina Nichelle LopesIII; Fernanda Fernandes LourençoIII; Jerri Teixeira ZanussoIII; Aline Piccini RollIII. Cienc. Rural [online]. 2009, vol.39, n.4, pp.1189-1194. Epub Mar 06, 2009. ISSN 1678-4596.
SIAVS, 2018, Marcos Dai Pra.
Efeito de Tratamentos sobre a carga bacteriana de cama de aviários reutilizada em frango de corte, Virginia Santiago Silva, Daiane Voss, Ariel Coldebella, Nelanie Bosetti, Valdir Silveira de Avila. Versão Eletrônica, Dezembro 2007.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_calcio
Revisión bibliográfica por
Equipo Técnico Provimi Argentina
Cargill Animal Nutrition